Cómo crear un calendario editorial social

Una estrategia válida de marketing de contenidos implica, en la mayoría de los casos, eluso de una o varias redes sociales, cuya gestión, en los últimos años, se ha convertido en un reto cada vez mayor debido a las numerosas interacciones del público y a los numerosos cambios de algoritmos que se producen casi a diario.

Una herramienta que resulta muy útil para llevar un control de la gestión social sin perder notas por el camino es el calendario editorial que, al dictar las normas desde la planificación hasta la gestión de comentarios, permite gestionar flujos de trabajo aún mayores con menos esfuerzo y, sobre todo, sin perder calidad.

¿Qué es un calendario editorial social?

Su nombre es suficientemente explicativo, pero para que quede más claro, el calendario editorial social no es más que un calendario que contiene en su interior los distintos posts que se publicarán en los canales sociales utilizados para la comunicación corporativa.

Una herramienta de este tipo es especialmente útil cuando se gestionan varias cuentas en Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter y TikTok, ya que permite utilizar el mismo tono de voz y hacer un seguimiento de lo que ya se ha publicado.

6 consejos para crear y gestionar un calendario editorial social

Crear un calendario editorial social ordenado y eficaz puede parecer trivial, pero no lo es: hay que prestar atención a varios aspectos, sobre todo si lo van a utilizar varias personas y, por lo tanto, hay que encontrar la manera de hacerlo utilizable y comprensible para todos.

Para no cometer errores, aquí tienes 6 consejos que debes tener en cuenta:

1. Seleccionar canales sociales

Este primer paso puede parecer trivial pero, extraño pero cierto, en muchos casos se pasa completamente por alto y se subestima. Antes de iniciar cualquier actividad, es esencial seleccionar cuidadosamente los medios sociales que desea utilizar para dar a conocer su empresa.

¿Cómo se elige? Planteándose una serie de preguntas: ¿qué plataformas frecuenta su público objetivo? ¿Qué hay de nuevo en el mundo social? ¿Qué plataforma se adapta mejor a su producto/servicio? Sin duda, las respuestas ayudan a desbrozar y sentar las bases de una estrategia específica y meditada.

2. Realizar un análisis preliminar de las plataformas sociales en uso.

El calendario editorial también sirve para controlar el progreso de la actividad, por tanto los avances y retrocesos; por ello, siempre es útil hacer un control inicial con el que hacer comparaciones a lo largo del camino. En concreto, esto es lo que hay que tener en cuenta:

  • publicaciones más populares de cada canal utilizado;
    que generan más compromiso;
  • días y horas de mayor afluencia de público;
  • resultados de varios tipos de mensajes (por ejemplo, imágenes y/o vídeos);
  • Comparación de las publicaciones de siempre y de tendencia;
  • demografía de la audiencia de las distintas plataformas;
  • situación actual de cada canal.

Al final, la situación parecerá sin duda más clara y será más fácil introducir cambios y modificaciones para mejorar el rendimiento.

3. Elección de contenidos para el calendario editorial

Una vez seleccionados los canales que se van a utilizar, se puede proceder a la creación del calendario editorial social. Por lo general, se trata de un documento en Excel, Numbers o Google Sheets que permite organizar el contenido en columnas bien definidas. Cada columna corresponde a un detalle específico, como el canal de publicación, la hora, el público objetivo, el tipo de publicación, etc.

Además, el consejo es incluir siempre una fecha límite (útil para el profesional que tendrá que ocuparse del diseño gráfico o la redacción de textos) y los hashtags que se vayan a utilizar.

4. Planificación de la frecuencia de publicación de los mensajes

Una vez definido el contenido, también hay que decidir con qué frecuencia se publicará y con cuánta antelación habrá que aplicarlo. Tener siempre una frecuencia clara ayudará a todo el equipo a evitar la sobrecarga, a cumplir los plazos y a disponer del tiempo necesario en caso de que se requieran cambios.

5. Revisar

Antes de proceder a la planificación/publicación de entradas, siempre es muy útil tomarse un tiempo para revisar el trabajo que se acaba de realizar. Pregunta importante: ¿quién debe auditar? ¿Y cuándo debe hacerse? La sugerencia es que lo que se ha hecho sea revisado por alguien que nunca haya participado en la actividad y que, al estar libre de cualquier influencia, pueda detectar más fácilmente cualquier errata y dar una opinión más objetiva.

6. Seguimiento e informes

Por último, el calendario editorial social es perfecto para supervisar el progreso de las publicaciones y la actividad en general. Se trata, por tanto, deuna fuente totalmente automáticade datos e información útil e interesante que puede dar lugar a informes almacenables, consultables en cualquier momento y, si es necesario, visualizables por el cliente.

Prestando atención a las necesidades de su empresa, analizando perfectamente su público objetivo y siguiendo estos 6 consejos, la creación de un buen calendario editorial social resultará no sólo útil, sino también divertida y creativa.

Condividi